INDUSTRIA
Actividad
económica y técnica que consiste en transformar las materias primas hasta
convertirlas en productos adecuados para satisfacer las necesidades del hombre.
Igualmente, más allá de la herencia de este
contexto desfavorable, Uruguay comenzó a desarrollar una serie de
transformaciones que lo encaminaron a la industrialización.
El "gran acontecimiento del
período" es el crecimiento demográfico que pasó de:
|
|
|
132.000 habitantes
en 1852 |
385.000 habitantes
en 1868 |
Este se debió a la gran inmigración, fomentada
por compañías privadas que se encargaban de los gastos de transporte, aunque
hubo subsidios del gobierno para que se asentaran en la campaña, pero la
mayoría se quedó en la ciudad.
Estos inmigrantes trajeron consigo nuevas
técnicas de trabajo, nuevas técnicas de producción e incluso nueva tecnología a
ser aplicada en distintos ámbitos de la vida social, económica y cultural.
¿Qué es la CIU?
La CAMARA DE INDUSTRIAS DEL URUGUAY es la entidad empresarial representativa
del sector industrial del país, constituida el 12 de noviembre de 1898 con el
objeto de promover los intereses de la industria nacional, la defensa de sus
derechos y estimular el desarrollo industrial del país. Su organización se basa
en una estructura esencialmente democrática.
En su seno se hallan representadas las
industrias más importantes del país y el más modesto de los talleres que
desarrollan actividad industrial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFCj1xKE2HA2thVSFTDtmMPFs3reSDQMEIr_Em8pEm9vwhaws5Pd3bMtwHi6-tex7UhsEpxIrC_Ph3k_Oy5_aBt1EaT1FNL3PTHG2KmDmW8Rb5ehRqcQ-o2zk81rSwYwbF-yr4LW_g07s/s400/sede+CIU.gif)
ACTUALIDAD |
|||
El
desempeño de la industria manufacturera al cabo del primer trimestre
del año confirma las dificultades por las que atraviesan los
sectores productores de bienes en Uruguay. Descontada la refinería,
la producción está estancada y las perspectivas para varias ramas a
corto plazo no son auspiciosas. En particular la realidad regional,
donde se observa un enlentecimiento en el nivel de actividad y el
abaratamiento relativo a nuestros precios. Ello se ve reflejado en el
deterioro de las expectativas empresariales, anticipando una baja
predisposición a invertir.
El
índice de Volumen Físico (IVF) de la producción manufacturera se
incrementó 6,6% en el primer trimestre del presente año en
comparación a igual período de 2017. Ese resultado está
distorsionado por el comportamiento de la refinería, que cerró por
razones de mantenimiento en febrero del año anterior, reabriendo
recién en el mes de noviembre. La comparación interanual arroja un
incremento del 128% en el nivel de actividad de la refinería en el
primer trimestre. Como estos cierres temporales de la refinería son
periódicos, por lo que en esos meses la producción cae 100% y dado
el importante peso relativo que tiene dentro de la industria
manufacturera (es la rama que más pondera), es que para evitar
distorsiones y analizar mejor el desempeño del sector manufacturero
se analiza el comportamiento de la industria sin esta rama.
|
FUENTE
https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/industria-pasa-mejor-momento.html
Industria
de la carne
SIGLO XX
1902 – Empieza a funcionar la empresa
“Frigorífica Uruguaya”. Uruguay es pionero en Leyes, poniendo fin de las
corridas de toros por bienestar animal.
1911
– La Cia Swift (de capitales norteamericanos) adquiere el Saladero Cibils y se
transforma en el Frigorífico Montevideo, ubicado en la actual área naval del
Cerro. 1914 – Va desapareciendo la industria Saladeril.
1917
– Empieza a funcionar el Frigorífico Artigas, también ubicado en la zona del
Cerro.
1928
– Por Ley 8282 se crea el Frigorífico Nacional (ubicado donde funcionaba la
Frigorífica Uruguaya), como “Ente Testigo” de contralor de la industria y del
comercio de carnes, teniendo el monopolio del abasto capitalino.
1935
– Se crea el Ministerio de Ganadería y Agricultura 1947 – Gracias a la
acumulación de reservas en moneda extranjera durante la Segunda Guerra Mundial
y a la coyuntura internacional favorable en precios, se consolida el
crecimiento de la industria liviana.
1967
– Nace el INSTITUTO NACIONAL DE CARNES (INAC).
1968
– Se toman como medidas: congelación de precios y salarios; control de divisas.
1969
– Termina el monopolio del Frigorífico Nacional.
1972
– La escalada de precios del ganado provocó el endeudamiento de frigoríficos
privados.
2001/2002
– El país vive una de las crisis más profundas de su historia. La aparición de
aftosa en los animales provoca automáticamente el cierre de mercados.
2003/2008
– El país se recupera rápidamente y durante este período, se logran cifras
crecientes de exportaciones, alcanzando sucesivamente récords históricos. En
los años siguientes, se mantienen altos volúmenes de exportación y el
crecimiento de las divisas generadas.
2009 – Se establece la obligatoriedad del uso
del Logo “Pastos-Uruguay”, en todas las cajas de exportación, para identificar
el origen. El Sistema de Trazabilidad (Cajas Negras) obtiene el 4to Premio de
proyectos del año 2009 – PMI Government SIG.
2010 – El Sistema de Trazabilidad auditado por
British Standard Institute (BSI) obtiene el 1er premio ANII 2011 – A partir del
1 de mayo es obligatorio el uso de caravanas en todo el rodeo bovino nacional
SIGLO XXI
2001/2002
– El país vive una de las crisis más profundas de su historia. La aparición de
aftosa en los animales provoca automáticamente el cierre de mercados.
2003/2008
– El país se recupera rápidamente y durante este período, se logran cifras
crecientes de exportaciones, alcanzando sucesivamente récords históricos. En
los años siguientes, se mantienen altos volúmenes de exportación y el
crecimiento de las divisas generadas.
2009 – Se establece la obligatoriedad del uso
del Logo “Pastos-Uruguay”, en todas las cajas de exportación, para identificar
el origen. El Sistema de Trazabilidad (Cajas Negras) obtiene el 4to Premio de
proyectos del año 2009 – PMI Government SIG.
2010 – El Sistema de Trazabilidad auditado por
British Standard Institute (BSI) obtiene el 1er premio ANII 2011 – A partir del
1 de mayo es obligatorio el uso de caravanas en todo el rodeo bovino nacional
2003/2008
– El país se recupera rápidamente y durante este período, se logran cifras
crecientes de exportaciones, alcanzando sucesivamente récords históricos. En
los años siguientes, se mantienen altos volúmenes de exportación y el
crecimiento de las divisas generadas.
2009 – Se establece la obligatoriedad del uso
del Logo “Pastos-Uruguay”, en todas las cajas de exportación, para identificar
el origen. El Sistema de Trazabilidad (Cajas Negras) obtiene el 4to Premio de
proyectos del año 2009 – PMI Government SIG.
2010 – El Sistema de Trazabilidad auditado por
British Standard Institute (BSI) obtiene el 1er premio ANII 2011 – A partir del
1 de mayo es obligatorio el uso de caravanas en todo el rodeo bovino nacional
fuente:
INDUSTRIA
DEL VINO
GEOGRAFÍA:
En
Uruguay se cultiva la vid en un
clima de
tipo templado, con temperaturas promedio de 18°C, precipitaciones
promedio
anuales de 1055mm, sol, inviernos fríos y veranos cálidos y secos,
de noches frescas.
Oficialmente
existen nueve zonas vitivinícolas: el Norte, el Litoral Norte, el
Noreste, el Litoral Sur, la zona Central, y Central Este, el
Sudoeste, el Sur y el Sudeste.- La zona Sur, donde se concentra el 90% de los viñedos, posee un clima de alta influencia marítima y tierra moderadamente profunda, de textura fresca.
- La zona Sudoeste, con un 5% de los viñedos del país, y la zona Litoral Sur, están influidos por el Río Uruguay. La tierra es de mayor profundidad y poseen un excelente drenaje.
- Las zonas Central y Central Este constituyen la cuenca sur del Río Negro, con tierras que combinan finas texturas, piedras y un clima excelente.
- Las zonas Norte y Noreste (los departamentos de Artigas, Salto, Rivera) poseen un clima de mayor calidez y sus tierras de textura liviana resultan muy apropiadas.
El
sector vitivinícola, que representa el 15% de la producción
agrícola doméstica, continúa desarrollándose.
Regiones vitivinícolas
La
mayoría de los viñedos y bodegas se encuentran en las colinas al
norte de la capital Montevideo, sobre todo en los departamentos de
Canelones, Montevideo, Colonia y San José. Con la desaparición de
los viñedos en Flores, Río Negro y Treinta y Tres, aproximadamente
desde 1989-2007, en la actualidad hay viñedos en 15 de los 19
departamentos.
Regiones vitivinícolas
uruguayas (Estadísticas de 2013)
Superficie vitivinícola (ha)
|
|||
---|---|---|---|
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
|||
|
Otras variedades de uva
El Moscatel es una variedad con una producción tan significativa como la de Tannat en Uruguay. Variedades importantes en Uruguay, pero con menos superficie plantada que Tannat y Moscatel son las variedades tintas Cabernet Sauvignon y Merlot, y las blancas Ugni Blanc, Chardonnay y Sauvignon Blanc.FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_de_Uruguay
Industria textil de uruguay
Antecedentes
El
origen de la industria textil en el Uruguay data del siglo XIX,
constituyéndose desde ese entonces en una industria relevante que
representa a un sector destacado de la producción a nivel nacional.
En
la actualidad, la industria textil y de vestido, en su conjunto,
representa un 10% del PBI industrial, constituyendo la rama
productiva con mayor vocación exportadora, al superar el 50 % la
producción que se destina a la exportación.
Los tejidos de lana
Dentro de la cadena industrial
de textiles y confecciones, la lana es la fibra predominante con un
participación mayor al 50 % del PBI. Ello resulta excepcional a
nivel mundial donde comúnmente el 40 % del consumo corresponde al
algodón y la lana oscila alrededor del 5 % del consumo total de
fibras.
Se
trata un sector estructurado a partir de la abundante existencia de
materia prima nacional. Uruguay es el quinto productor mundial de
lana sucia y se mantiene como el país productor que ha desarrollado
su cadena industrial hasta las etapas más avanzadas.
En
tal sentido es el tercer exportador de lana peinada y el décimo
exportador mundial de tejidos de lana. La industria textil lanera
uruguaya es la más grande del MERCOSUR, con potencial para abastecer
la creciente demanda regional.
En tal sentido, Uruguay
exporta el 34,6 % de su producción de lana a la República Popular
China. El 20.2% de las exportaciones uruguayas tienen por destino
Italia. Las exportaciones a Alemania representan un 14% del total de
la producción nacional. Las exportaciones al Reino Unido
representan un 4,6% del total, mientras que Turquía ocupó en el año
2003 el quinto lugar, con un porcentaje de un 4,4 % del total de las
exportaciones de nuestro país.
INDUSTRIA AGRO-ALIMENTARIA
La industria agro-alimentaria es la encargada de la elaboración, transformación, preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y animal.
PRINCIPALES CULTIVOS:
Cultivos cerealeros:Son los cultivos fundamentales de nuestra producción agraria. Se extiende por la zona agrícola del S hacia es SW y el W en el litoral de Uruguay. El grano cosechado se utiliza en la alimentación humana y animal, pero algunos cereales se cultivan con finalidades industriales. El trigo y el arroz son de mayor importancia alimenticia para el hombre; el maíz, el sorgo, la avena y la cebada se emplean en la alimentación animal y en la industria.
El trigo: Es el principal de nuestros cultivos.El área triguera representa del 50 al 60 % de la superficie cerealera. La cosecha anual está sujeta a grandes fluctuaciones determinadas por las irregularidades climáticas y por la variación de las cotizaciones del mercado. La producción se concentra principalmente en los departamentos del litoral pero se extiende por todo el país con menos superficie cultivada. Soriano cultiva la cuarta parte de la superficie triguera y Colonia una quinta parte. Estos dos departamentos con los de Río Negro y Paysandú concentran el 75 % del área. Superficies menores en San José‚ y Flores. La producción triguera abastece una importante industria molinera que elabora harina y proporciona afrechillo, subproducto de importancia en la alimentación animal.
El maíz: Es una de las más importantes producciones agrícolas básicas para la producción granjera y de valiosas aplicaciones industriales. El cultivo no ha progresado en el país y la cosecha obtenida es realmente insuficiente para el consumo interno. Los rendimientos son bajos debido a las condiciones climáticas. La zona maicera es poco concentrada; los cultivos están dispersos por la totalidad del país. La mayor producción corresponde a los departamentos del sur: Canelones, San José, Colonia. Paysandú, Florida; Soriano y Cerro Largo tienen un porcentaje de producción menor. La zona maicera representa sólo un 50 % de la triguera. El maíz se emplea en la alimentación animal principalmente pero también en la alimentación humana.
Tienen mucha importancia sus aplicaciones industriales, especialmente la producción de alcoholes por destilación. Las industrias derivadas obtienen del maíz muchos productos como aceite, glucosa, almidón, etc.
El arroz: El arroz es un cultivo reciente que ha tenido mucho éxito y se ha desarrollado rápidamente. En pocos años Uruguay ha pasado de ser un país importador a ser uno exportador de arroz. Este cultivo requiere de grandes volúmenes de agua para el riego por inundación de las plantaciones. Por esta razón se ha establecido en la tierras bajas de la llanura oriental, Cuenca de la Laguna Merín, captando agua de los Ríos Cebollatí, Olimar y otros afluentes y subafluentes de la Laguna. El 90 % del área cultivada corresponde a la Cuenca de la Laguna Merín, superficies menores a la del Río Negro. Los departamentos de Treinta y Tres, Rocha y Cerro Largo concentran el 77.5 % de las superficies arrozales.
Fruticultura
Las condiciones climáticas son favorables para la producción de gran variedad de frutas. La finalidad de la producción es abastecer los mercados urbanos, principalmente la Capital, y proveer a las industrias de dulces, mermeladas y conservas y bebidas sin alcohol. La distribución y comercialización es muy deficiente , falta capacidad para el almacenaje y conservación.
Las condiciones climáticas son favorables para la producción de gran variedad de frutas. La finalidad de la producción es abastecer los mercados urbanos, principalmente la Capital, y proveer a las industrias de dulces, mermeladas y conservas y bebidas sin alcohol. La distribución y comercialización es muy deficiente , falta capacidad para el almacenaje y conservación.
Las superficies frutícolas se concentran en Canelones, Montevideo y San José en la zona platense y en Salto y Paysandú en la zona Litoral del país.
Estas dos zonas se diferencian por su producción especializada. El litoral cultiva citrus especialmente en todas sus variedades encontrándose el núcleo principal de producción en el "cinturón de naranjales" que rodea la ciudad de Salto. Superficies menores y menos productivas se encuentran en las ciudades de Rivera y en Melo. Se está organizando la exportación para países de Europa Central y Oriental. La zona platense abastece, además de citrus, de manzanas, peras, membrillos y duraznos.
![](https://www.montevideo.com.uy/enciclopedia/images/citrico2.jpg)
![](https://www.montevideo.com.uy/enciclopedia/images/durazno.jpg)
![](https://www.montevideo.com.uy/enciclopedia/images/frutilla.jpg)
FUENTE: http://www.montevideo.com.uy/enciclopedia/agricult.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario